
León de Greiff (1895 - 1976), fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia. Su nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler y utilizó diferentes seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales "Leo Le Gris" y "Gaspar de la Nuit" son los más conocidos. De Greiff fue de los primeros impulsores del movimiento literario Los Panidas de Medellín en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas modernistas en literatura y arte que iniciarían las nuevas tendencias en dichas disciplinas en Colombia. En ese movimiento participaron, además, personajes como el filósofo Fernando González y el caricaturista Ricardo Rendón. La poesía de León de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas lingûísticas asimiladas por otros al culteranismo o neobarroco poético. De una amplia cultura, de Greiff utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles de comprender así como profundos conceptos filosóficos inspirados en el modernismo de los autores a los que acudió desde su juventud.
VIDA
León de Greiff era hijo del dirigente político Luis de Greiff Obregón (1869 - 1944) y de Amelia Haeusler Rincón (1869 - 1947), cuyo padre era alemán. El bisabuelo de León fue un célebre ingeniero sueco Carlos Segismundo von Greiff quien se radicó en Colombia en 1826. Otro von Greiff celebre fue su hermano menor, el musicólogo y poeta Otto de Greiff.
Su hijo Hjalmar hace la siguiente aclaración respecto a los antepasados del poeta: "Tanto sus padres como tres de sus abuelos y cuatro de sus bisabuelos eran colombianos, y curiosamente su abuelo alemán y bisabuelos suecos (llegados al país en 1839 y 1826 respectivamente) vivieron en Antioquia más tiempo que en sus respectivas patrias originarias."
Por parte de su abuela materna, Teopista Rincón de Velásquez, su genealogía se remonta hasta el Inca Huayna Capac. León de Greiff sería decimocuarto nieto del Inca Huayna Capac (undécimo soberano de la dinastía del Imperio Incaico que se inició con Manco Capac hacia el siglo XII en el Perú precolombino.
El Liceo de la Universidad de Antioquia le otorgó el título de Bachiller.
En la Escuela de Minas de Antioquia hizo algunos estudios de Ingeniería, los cuales abandonó para hacer unas cuantas semanas en la Facultad de Derecho de la Universidad Republicana de Bogotá, en 1914.
COMO EMPEZARON SUS OBRAS
Su pasión por la estadística y la contaduría le permitió ocupar cargos medios en diversas oficinas públicas durante décadas, mientras se empezaba a consolidar como uno de los intelectuales y bohemios más conocidos del país. Así mismo se desempeñó como profesor de literatura y redacción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (1940-1945) y de historia de la música en el Conservatorio de esta misma institución. Tras su fallecimiento, la universidad le rendiría perenne homenaje al darle su nombre al Auditorio Central.
Su obra fue intensamente polémica, debido a la experimentación permanente en cuanto a la forma, el estilo y el vocabulario que solía utilizar. Esta se encuentra condensada en volúmenes a los que llamó "Mamotretos". Es así como sólo llegó a ejercer un modesto cargo diplomático en Suecia a fines de la década de 1950. En 1970 se le concedió el Premio Nacional de Poesía y fue postulado al Premio Nobel de Literatura, infructuosamente.
OBRAS
Tergiversaciones (1925)
Cuadernillo poético (1929)
Libro de Signos (1930)
Variaciones alrededor de nada (1936)
Prosas de Gaspar (1937)
Semblanzas y comentarios (1942)
Fárrago (1954)
Bárbara Charanga (1957)
Bajo el signo de Leo (1957)
Nova et vetera (1973)
Libro de relatos (1975)
POEMAS:
Poema Arieta Ii de Leon de Greiff
Perfumes, aromas ya idos. ..Aromas, perfumes… Aromasde áloes, sándalos y gomas,suaves perfumes abolidos:¿en cuáles Edenes perdidos, en cuáles Pompeyas, Sodomas,Lutecias, Corintos y Romas, estáis?
De etéreas, gráciles redomas, de pebeteros encendidosen noches de goces ardidos, cuando los senos eran pomasde áloes, sándalos y gomas…; perfumes, aromas huidos, suaves perfumes… ¿abolidosestáis?
De una guedeja desprendidos; de candideces de palomas…;olor de los besos que tomasde los labios estremecidosde Eva o Lilith…; olor de nidos;de etéreas, gráciles redomas…¿en dónde -perfumes, aromas-estáis?
COMENTARIO: me parece que el poema esta basado en los olores que puede poseer una mujer.
Poema Balada Del Mar No Visto de Leon de Greiff
No he visto el mar.
Mis ojos–vigías horadantes, fantásticas luciérnagas; mis ojos avizores entre la noche; dueñosde la estrellada comba;de los astrales mundos;mis ojos errabundosfamiliares del hórrido vértigo del abismo;mis ojos acerados de viking, oteantes; mis ojos vagabundosno han visto el mar…
La cántiga ondulosa de su trémula curvano ha mecido mis sueños; ni oí de sus sirenas la erótica quejumbre; ni aturdió mi retina con el rútilo azogueque rueda por su dorso…
Sus resonantes trombas, sus silencios, yo nunca pude oír…:sus cóleras ciclópeas, sus quejas o sus himnos; ni su mutismo impávido cuando argentos y orosde los soles y lunas , como perennes llorosdiluyen sus riquezas por el glauco zafir…!
No aspiré su perfume!
Yo sé de los aromasde amadas cabelleras…Yo sé de los perfumes de los cuellos esbeltos y frágiles y tibios; de senos donde esconden sus hálitos las pomas preferidas de Venus!Yo aspiré las redomasdonde el Nirvana enciende los sándalos simbólicos; las zábilas y mirras del mago Zoroastro…Mas no aspiré las sales ni los iodos del mar.
Mis labios sitibundosno en sus odres la sedapagaron: no en sus odres acerbosmitigaron la sed…Mis labios, locos, ebrios, ávidos, vagabundos, labios cogitabundosque amargaron los ayes y gestos iracundosy que unos labios –vírgenes- captaron en su red!
Hermano de las nubesyo soy. Hermano de las nubes, de las errantes nubes, de las ilusas del espacio: vagarosos navíos que empujan acres soplos anónimos y fríos, que impelen recios ímpetus voltarios y sombríos !Viajero de las nochesyo soy.
Viajero de las noches embriagadas; nautade sus golfos ilímites, de sus golfos ilímites, delirantes, vacíos,- vacíos de infinito…, vacíos…-Dócil nautayo soy, y mis soñares derrotados navíos…Derrotados navíos, rumbos ignotos, antrosde piratas…!el mar!Mis ojos vagabundos–viajeros insaciados- conocen cielos, mundos,conocen noches hondas, ingraves y serenas,conocen noches trágicas, ensueños deliciosos, sueños inverecundos…Saben de penas únicas, de goces y de llantos, de mitos y de ciencia, del odio y la clemencia, del dolory el amar…!
Mis ojos vagabundos,mis ojos infecundos…:no han visto el mar mis ojos,no he visto el mar!
COMENTARIO:Me parece que el poema se basa en que todas los partes del mundo.
Poema Canción Ligera de Leon de Greiff
Me quedas tú, y me donas tu alegríacon el dolor, y tu miel deleita blecon el acerbo aloe. Me quedas tú, y la luz que tu alma críadentro la tenebrura inenarrablede mi yo solitario:
Siempre loe tu don ilusionario.
Me quedas tú, y el claro sortilegiode tus ojos rïentes: con su hechizomi soledad se puebla.
Me quedas tú, y tu risa, cuyo arpegiome embriaga, y tu tesoro de oro cobrizosolaz del alma sola:
La gris nieblatu regalo aureola.
Me quedas tú, y el filtro que tu ardidaboca frutal, sombreada, en mis febrilesresecos labios vierte.
Me quedas tú, la ingenua enardecida,me quedas tú, la experta, de sutilestácticas retrecheras:
Vida. Muerte. Lo que quieras.
Poema Cancioncilla de Leon de Greiff
Quise una vez y para siempre-yo la quería desde antaño-a ésa mujer, en cuyos ojosbebí mi júbilo y mi daño…
Quise una vez y para siempre-yo la quería desde antaño-a ésa mujer, en cuyos ojosbebí mi júbilo y mi daño…
Quise una vez -nunca así quiseni así querré, como así quiero-a ésa mujer, en cuyo espíritufundí mi espíritu altanero.
Quise una vez y desde nunca-ya la querré y hasta que muera-a ésa mujer, en cuya bocagustéotoñal- la Primavera.
Quise una vez -nadie así quisoni así querrá, que es arduo empeño-a ésa mujer, en cuyo cálidoregazo en flor ancló mi ensueño.
Quise una vez -jamás la olvidevivo ni muerto- a ésa mujer,en cuyo ser de maravillaremorí para renacer…
Y ésa mujer se llama… Nadie,nadie lo sepa -Ella sí y yo-.Cuando yo muera, digas -sólo-quién amará como él amó?
COMENTARIO: Me parece que el poema se basa en que todo lo que le puede quedar antes de uno se muera.
Poema Pues Si El Amor Huyó de Leon de Greiff
Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue…dejemos al amor y vamos con la pena,y abracemos la vida con ansiedad serena,y lloremos un poco por lo que tanto fue…
Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue…
Dejemos al amor y vamos con la pena..Vayamos a Nirvana o al reino de Thulé,entre brumas de opio y aromas de café,y abracemos la vida con ansiedad serena!
Y lloremos un poco por lo que tanto fue…por el amor sencillo, por la amada tan buena,por la amada tan buena, de manos de azucena…
Corazón mentiroso! si siempre la amaré!
COMENTARIO: me parece que e porma se basa en que (Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue…dejemos al amor y vamos con la pena,y abracemos la vida con ansiedad serena,y lloremos un poco por lo que tanto fue…)...
Poema Vieja Romanza de Leon de Greiff
Oh gracia de tu rítmico cuerpo gozado un día!Oh misterio inasible de tus ojos sedeños!(Me persiguió tu hechizo por ilusos y lueñospaíses encantados que holló mi fantasía…)
Oh gracia de tu cuerpo que ritmó la alegríapara danzar la Danza Única de mis Sueños!(Cuando adivino la dura negación de tus ceñosme refugié en las nébulas de la Melancolía…)
Perfume de tu cuerpo, que lo sexual integra!Perfume de tu tórrida cabellera nocturna!Y tu boca! ( En tu boca naufragó mi albedrío )
No perfuma tu boca mi inútil noche negra!(Tal vez con ella tope mi boca taciturnaen algún ilusorio lunario señorío…)
COMENTERIO: Me parece que el poema se basa en que el leda gracias a todo lo que hay...
Y el porque megusta este poeta es por sus obras y por que se inspira en lo que el humano es...
leon de greiff.
No hay comentarios:
Publicar un comentario